El arte de 'ser reales' con nuestras emociones
Mucho de lo que se considera ‘normal’ en nuestra sociedad no es ni saludable ni natural. Como señala el doctor Gabor Maté en su libro The Myth of Normal, “nuestra cultura actual, vista como un experimento de laboratorio, es una demostración globalizada de lo que puede salir mal”. En medio de avances tecnológicos y abundantes recursos, muchas personas siguen sufriendo por enfermedades nacidas del estrés, la desigualdad, la degradación ambiental y la soledad.
En Magnolia, creemos que el bienestar emocional es una construcción que va mucho más allá del individuo; es, en esencia, una interacción constante entre nuestras relaciones y el entorno que nos rodea. Cuidar esa conexión entre nuestras emociones y nuestro cuerpo pasó de ser un lujo a una verdadera urgencia.
Con estos principios, nos aliamos con la plataforma Nos une el medio para participar en la Cumbre de salud mental en el periodismo, organizada en octubre por The Self-Investigation. En este espacio facilitamos el espacio de reflexión “Afinar el oído: escuchar el tiempo”, una jornada transformadora en la que periodistas, narradores y editores de Iberoamérica miraron hacia adentro a través de ejercicios de escritura y meditación.
Cuando los participantes reflexionaron sobre cómo al escuchar, contar o leer historias de otros se transformaba su propia vida, nosotros pudimos evidenciar su intención de promover —cada vez con mayor decisión— relaciones más pacíficas con otros grupos y territorios, a través de la palabra.
Aplaudimos a estos profesionales que se tomaron el tiempo para pausar, hacer un balance sobre el verdadero impacto de su trabajo y reflexionaron sobre la riqueza que trae el conectar con sus emociones.
Nos llena de inspiración ver cómo hay más organizaciones, empresas y centros educativos que están incorporando el cuidado emocional como parte de la visión de bienestar de sus equipos.
En Magnolia, creemos más que nunca en la posibilidad de encontrar esa armonía, entre el diario vivir con los múltiples desafíos individuales y sociales, y el pausar para irnos escuchando y sanando.
Como expresó el monje Ajahn Chah: "la paz viene de caminar lo que los budistas llaman el camino del medio. Si sólo ves un lado, encuentras sufrimiento. Al ver ambos, sigues el Camino Medio”.
Este es el camino que seguimos recorriendo, y estamos agradecidos de tenerte a nuestro lado.
Con cariño,
Ana Carolina González P.
Directora