Los acuerdos de paz no son sinónimo de paz, sino más bien una suerte de mecanismos políticos, legales e institucionales para la construcción de paz. Los acuerdos tanto en un conflicto entre personas, organizaciones, grupos sociales o países son compromisos entre partes que —a través de un trabajo profundo— pueden llegar a la paz. Ese proceso puede llevar mucho tiempo como el caso de Guatemala que, tras casi 26 años, enfrenta nuevos desafíos.
En el encuentro virtual “Situación de los acuerdos de paz en América Latina”, organizado por la Fundación Magnolia, cuatro panelistas presentaron un panorama de estos procesos a partir de la experiencia de Guatemala, El Salvador, Colombia y Nicaragua.
Guatemala
Jo-Marie Burt, profesora de ciencias políticas y estudios latinoamericanos en la Escuela Schar de Política y Gobierno de la Universidad George Mason, ofrece un amplio panorama que abarca desde la firma de los acuerdos de paz entre el gobierno de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG) hasta lo que representó la firma de la paz para el país y lo que significó para las víctimas de las atrocidades. Por qué continúan las violaciones a los derechos humanos, y cómo fue el proceso de llevar a la justicia a los actores de violaciones y crímenes de lesa humanidad. Hace un análisis de las actuales amenazas a los acuerdos de paz y cuál es el legado de la paz en Guatemala.
El Salvador
José Alberto Umaña, licenciado en Relaciones Internacionales por la Universidad de El Salvador (UES), y máster en Resolución de Conflictos, Paz y Desarrollo por la Universidad para la Paz, ofrece un contexto histórico y habla de dos temas dentro de los acuerdos de paz en El Salvador: el tratamiento que se le da a los acuerdos como una farsa y la importancia de estos acuerdos en materia de democracia. Además, explica por qué se habla de una paz de corte liberal y por qué la ciudadanía no vio como un beneficio los acuerdos de paz. Cuáles son los desafíos y una posible solución dentro de un esquema político cada vez más autocrático.
Colombia
María Teresa Garrido, profesora asistente en el departamento de derecho internacional de la Universidad para la Paz y coordinadora del programa doctoral, habla de la situación actual del proceso de paz colombiano y de las lecciones que ha producido este. Cómo en Colombia, a diferencia de otros procesos, se comenzó a hablar de paz y no de conflicto dándole un giro al lenguaje en pro de la construcción de una narrativa de paz, acompañado de un proceso legal.
Nicaragua
Pedro Fonseca, embajador de la paz de la Comisión Europea y especialista en relaciones internacionales con estudios resolución de conflictos, paz y desarrollo de la Universidad para la Paz, explica que en Nicaragua ha existido acuerdos de transición política y no acuerdos de paz, es decir procesos de transición de esquemas bélicos a períodos democráticos cortos. Además, plantea por qué no se puede hablar de procesos de acuerdo de paz en Nicaragua.
Comments