top of page

¿Cómo resolver conflictos en tiempos de incertidumbre? La clave puede estar en la antifragilidad.

Actualizado: 19 abr 2023

¿Cómo resolver conflictos en tiempos de incertidumbre? La clave puede estar en la antifragilidad, un concepto creado por Nassim Taleb en su libro “Antifrágil: Las cosas que se benefician del desorden”. La antifragilidad se refiere a la capacidad de mejorar y prosperar frente a la incertidumbre y el cambio, en contraposición a lo frágil, que se rompe fácilmente ante una perturbación, o lo robusto, que resiste, pero no mejora. Taleb sugiere que la antifragilidad se puede aplicar a empresas, instituciones, sistemas políticos y sociales, pero ¿se podría aplicar a la resolución de conflictos?

En algunos países de América Latina y a lo interno de muchas organizaciones de la región el sistema de resolución de conflictos es frágil, ello debido a que se prioriza la vía judicial y se evitan los conflictos hasta que se vuelven inmanejables.

En la siguiente gráfica podemos observar un sistema de resolución de conflictos que depende únicamente de la vía judicial (línea azul) . Aunque no se presenten tantas fluctuaciones, cuando se genera una está causará una crisis. El otro (línea verde) representa un sistema de diálogo el cual es volátil. Constantemente estaremos discutiendo los conflictos y algunos momentos serán más tensos. Fluctúa, pero no se dispara.

Si privamos a los sistemas de la volatilidad constante que se requiere para que se puedan discutir los riesgos a tiempo y en un estado de calma, creamos riesgos más grandes y sin capacidad de preverlos. Los conflictos parecen ser raros, pero cuando se producen son grandes y con frecuencia dañinos.

Para abordar los conflictos de manera antifrágil, se pueden emplear las siguientes tres estrategias:

  1. Fomentar la diversidad

Una de las principales características de la antifragilidad es la capacidad de prosperar en ambientes desordenados y caóticos. La diversidad es una fuente de desorden y, por lo tanto, de oportunidades de aprendizaje y crecimiento. En el contexto de la resolución de conflictos, la diversidad puede referirse a la inclusión de múltiples perspectivas y voces en la mesa de diálogo. Al incluir una amplia gama de perspectivas, se pueden identificar soluciones más creativas y efectivas.

  1. Reconocer los conflictos como normales y útiles

Cuando aceptamos los conflictos como parte inherente de la vida, estos son frecuentes y, si aprendemos a trabajarlos, se mantienen pequeños y benignos. Incluso se convierten en un motor de desarrollo. Por lo tanto, las organizaciones, las personas o las sociedades que aprenden a utilizar modelos de diálogo se hacen más resistentes a los cambios e incluso se benefician de la incertidumbre.

Para ello, podemos incluir políticas que prioricen el diálogo y la mediación. Estas herramientas nos pueden ayudar a identificar necesidades y comprender mejor las expectativas de otras personas. Además, nos ofrecen la posibilidad de encontrar soluciones creativas a circunstancias concretas.

  1. Generar oportunidades de aprendizaje

En lugar de depender de modelos de resolución de conflictos tradicionales, se pueden construir plataformas de diálogo que presentan muchas variaciones pequeñas pero ninguna extrema -como en la gráfica-. Las plataformas de diálogo como modelo de resolución de conflictos son sistemas que producen una volatilidad constante y controlada, que nos permite identificar riesgos en forma temprana. Además, nos enseñan qué partes de nuestra relación u organización requieren ser actualizadas y nos permiten co-construir soluciones en el momento oportuno.

En consecuencia, el diálogo se convertirá en un espacio en el cual podemos aprender colectivamente de nuestras experiencias e incluso podemos mejorar la manera de comunicarnos en el contexto de un conflicto actual o futuro.

En resumen, la antifragilidad nos puede ayudar a dejar de ver los conflictos como una amenaza para nuestras relaciones y utilizarlos como una oportunidad para actualizar nuestros acuerdos y fortalecer nuestra conexión con las demás personas. El ejercicio de trabajar juntos por soluciones creativas que atiendan las necesidades de todas y todos, ayudará a fortalecer los lazos de confianza y el respeto mutuo, aún en situaciones incómodas.



Comments


bottom of page